Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. argent. cardiol ; 85(2): 1-10, abr. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957753

RESUMO

Introducción: Tradicionalmente se ha considerado que el riesgo cardiovascular asociado con la hipertensión es producto de la elevación sostenida de la presión arterial, que lleva al daño de órgano blanco. En los últimos años se ha descripto que otros factores, como la variabilidad de la presión arterial y la presión arterial central, también afectan directamente el daño de órgano blanco. Objetivo: Determinar los efectos de la administración crónica de atenolol o nebivolol sobre la variabilidad de la presión arterial a corto plazo y el daño de órgano blanco a nivel del ventrículo izquierdo y de la aorta. Material y métodos: Se incluyeron ratas espontáneamente hipertensas (REH) que fueron tratadas durante 8 semanas con una única administración diaria de atenolol, nebivolol o vehículo. Se determinaron la presión arterial y su variabilidad a corto plazo y se realizó ecocardiografía. Se extrajeron el ventrículo izquierdo y la aorta torácica para cuantificar la expresión del factor de crecimiento transformante b y realizar estudios histológicos. Resultados: El tratamiento crónico con nebivolol redujo la presión arterial media (PAM) y su variabilidad en mayor medida que el atenolol (PAM WKY: 118,6 ± 8,0 mm Hg; REH: 174,6 ± 2,1ª mm Hg; REH-atenolol: 155,2 ± 2,1a, b mm Hg; REH-nebivolol: 122,3 ± 2,3b, c mm Hg; desviación estándar de la PAM WKY: 3,8 ± 0,2 mm Hg; REH: 6,2 ± 0,3ª mm Hg; REH-atenolol: 5,2 ± 0,3a, b mm Hg; REH-nebivolol: 4,2 ± 0,2b, c mm Hg; ªp < 0,05 vs. ratas WKY; b p < 0,05 vs. REH; c p < 0,05 vs. REH-atenolol). Conclusiones: El análisis del daño de órgano blanco establece que el nebivolol reduce el contenido de fibrosis ventricular, disminuye el espesor de la media aórtica e induce una mayor reducción de la sobreexpresión del factor de crecimiento transformante b en ambos órganos en comparación con REH tratadas con vehículo o atenolol. Estos hallazgos sugieren que la mayor reducción de la presión arterial central, junto con la disminución de la labilidad de la presión arterial, contribuiría en la superior protección del daño de órgano blanco por el nebivolol respecto del atenolol.

2.
Rev. argent. cardiol ; 84(1): 1-10, feb. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957692

RESUMO

Introducción: El telmisartán y el irbesartán, dos de los principales antagonistas del receptor AT1 disponibles para el control de enfermedades cardiovasculares, difieren en sus propiedades farmacológicas, incluyendo el tiempo de disociación desde el receptor AT1 y la capacidad de activar otros receptores, con potencial impacto en su eficacia clínica relativa. Objetivo: Comparar la respuesta cardiovascular aguda de la administración de una dosis única de irbesartán o de telmisartán en ratas espontáneamente hipertensas. Material y métodos: Se utilizaron 24 ratas espontáneamente hipertensas macho de 250-275 g, a las que se les canuló la arteria carótida y la vena femoral para la medición directa de la presión arterial media (PAM) y la administración de irbesartán 3-6 mg/kg o de telmisartán 0,5-1 mg/kg. Se estimó el cambio en la PAM, la frecuencia cardíaca y la variabilidad de la presión arterial a corto plazo y latido-a-latido. Resultados: Aunque ambos antagonistas redujeron la PAM, el telmisartán indujo una respuesta antihipertensiva más prolongada que el irbesartán, evidenciada por mayor reducción de la PAM luego de 180 minutos (-33,3% ± 4,1% vs. -16,3% ± 4%; p < 0,05). El telmisartán y el irbesartán atenuaron de manera prolongada la variabilidad de la presión arterial a corto plazo, sin diferencias entre ambos grupos experimentales. En el nivel de dosis más bajo, el telmisartán disminuyó en mayor medida la frecuencia cardíaca y la variabilidad latido-a-latido en los diferentes dominios de frecuencia en comparación con el irbesartán. Conclusiones: En ratas espontáneamente hipertensas, la administración de telmisartán induce un efecto antihipertensivo más prolongado y una respuesta bradicardizante mayor que el irbesartán. El análisis espectral de la variabilidad latido-a-latido sugiere que el telmisartán, en la dosis más baja, atenúa en mayor medida la actividad simpática vascular en comparación con el irbesartán.


Background: Telmisartan and irbesartan, two of the main AT1 receptor antagonists available for the control of cardiovascular diseases, differ in their pharmacological properties, including time of dissociation from the AT receptor and the ability to activate other receptors, with potential impact on their relative clinical efficacy Objectives: The aim of this study was to compare the acute cardiovascular response to single dose administration of irbesartan or telmisartan in spontaneously hypertensive rats. Methods: Twenty-four male spontaneously hypertensive rats, weighting 250-275 g, were used. The carotid artery and femoral vein were cannulated for direct mean arterial pressure measurement (MAP) and irbesartan 3-6 mg/kg or telmisartan 0.5-1 mg/kg administration. Changes in MAP, heart rate and short-term and beat-to-beat blood pressure variability were estimated. Results: Although both antagonists reduced MAP, telmisartan induced a longer antihypertensive response than irbesartan, evidenced by greater MAP reduction after 180 min (-33.3%±4.1% vs. -16.3%±4%; p<0.05). Telmisartan and irbesartan induced sustained reduction of short-term blood pressure variability without significant differences between both experimental groups. At the lower dose level, telmisartan produced greater decrease of heart rate and beat-to-beat blood pressure variability at the different frequency domains compared with irbesartan. Conclusions: In spontaneously hypertensive rats, telmisartan administration induces a more persistent antihypertensive response and a greater bradycardic response than irbesartan. Spectral analysis of beat-to-beat blood pressure variability suggests that low dose telmisartan produces greater attenuation of vascular sympathetic activity compared with irbesartan.

3.
Rev. argent. cardiol ; 83(3): 1-10, June 2015. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-957604

RESUMO

background: Increased blood pressure variability is a novel risk factor for the development of target organ injury both in hyperten-sive and normotensive subjects, so its reduction should be considered as a new therapeutic goal. Objective: The aim of this study was to evaluate the effect of long-term oral carvedilol treatment on blood pressure, blood pressure variability and target organ injury in the left ventricle and thoracic aorta in a model of blood pressure liability. Methods: Twelve male Wistar rats submitted to sinoaortic denervation were treated during 8 weeks with a single dose of carvedilol 30 mg/kg or vehicle. At the end of treatment, echocardiographic evaluation and blood pressure and short-term variability measure-ments were performed. Left ventricular and thoracic aortic weights were determined and histological samples were prepared from both tissues. Metalloproteinase MMP-2 and transforming growth factor β (TGF-β) were quantified in the left ventricle and thoracic aorta. results: Carvedilol reduced systolic blood pressure and its variability in sinoaortic-denervated rats compared with the control group (126±5 vs. 142±11 mmHg, p<0.05; SD: 2.9±0.5 vs. 6.0±0.5 mmHg; p<0.05). A lower amount of connective tissue was found in carvedilol-treated animals. The expression of TGF-β decreased in both organs after carvedilol treatment. Conclusions: Chronic carvedilol treatment significantly reduces systolic blood pressure and its short-term variability in sinoaortic-denervated rats, decreasing the degree of left ventricular fibrosis.


introducción: El incremento en la variabilidad de la presión arterial resulta un nuevo factor de riesgo para el desarrollo de daño de órgano blanco en individuos tanto hipertensos como normotensos, por lo que se postula que su reducción debe considerarse una posible nueva meta terapéutica. Objetivos: Evaluar el efecto del tratamiento a largo plazo con carvedilol sobre la presión arterial, su variabilidad y el daño de órgano blanco en el ventrículo izquierdo y la aorta torácica en el modelo de la labilidad de presión. Material y métodos: Se incluyeron 12 ratas Wistar macho sometidas a desnervación sinoaórtica, las cuales fueron tratadas durante 8 semanas con una única administración diaria de carvedilol 30 mg/kg o vehículo. Finalizado el tratamiento se realizó la medición de la presión arterial y de la variabilidad a corto plazo y la evaluación ecocardiográfica. Se determinó el peso del ventrículo y de la aorta torácica y se realizaron preparados histológicos sobre ambos tejidos. Se cuantificó la expresión de metaloproteinasa 2 (MMP-2) y factor de crecimiento transformante β (TGF-β) en el ventrículo izquierdo y la aorta torácica. resultados: El carvedilol redujo la presión arterial sistólica y su variabilidad en las ratas con desnervación sinoaórtica en comparación con el grupo control (126 ± 5 vs. 142 ± 11 mm Hg, p < 0,05; DE: 2,9 ± 0,5 vs. 6,0 ± 0,5 mm Hg; p < 0,05). Se evidenció menor cantidad de tejido conectivo en los animales tratados con carvedilol. La expresión de TGF-β se encuentra disminuida en ambos órganos luego del tratamiento con carvedilol. Conclusiones: El tratamiento crónico con carvedilol reduce significativamente la presión arterial y su variabilidad a corto plazo en ratas con desnervación sinoaórtica, disminuyendo el grado de fibrosis del ventrículo izquierdo.

4.
Rev. argent. cardiol ; 83(2): 101-106, abr. 2015. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957583

RESUMO

Con el objetivo en este estudio de evaluar los efectos cardiovasculares y la farmacocinética del nebivolol en ratas hipertensas por sobrecarga de fructosa y en ratas control, se registraron los efectos de la administración intravenosa de nebivolol, 3 mg/kg o 10 mg/kg, sobre la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la variabilidad de la presión arterial a corto plazo y latido-a-latido, y se evaluó la farmacocinética enantioselectiva a partir del análisis de la concentración plasmática de los enantiómeros d-nebivolol y l-nebivolol. La variabilidad de la presión arterial a corto plazo y latido-a-latido se evaluó mediante la desviación estándar y el análisis espectral del registro de la presión arterial, respectivamente. El estado hipertensivo alteró la farmacocinética del nebivolol, evidenciado por una reducción en el aclaramiento del nebivolol en el grupo fructosa respecto del grupo control luego de la administración de la dosis más alta. El efecto antihipertensivo del nebivolol fue similar en ambos grupos, en tanto que el efecto bradicardizante fue mayor en las ratas del grupo control. Aunque no se observaron diferencias significativas en la variabilidad de la presión arterial latido-a-latido, la reducción de la variabilidad de la presión arterial a corto plazo inducida por el nebivolol fue significativamente superior en las ratas del grupo fructosa en comparación con los animales normotensos (-57,9% ± 11,8% vs. -19,6% ± 9,2%; p < 0,05). En conclusión, si bien el nebivolol reduce la presión arterial y la variabilidad de la presión arterial en ambos grupos, no se encontraron diferencias significativas en las ratas con sobrecarga de fructosa en cuanto a la farmacocinética y los efectos cardiovasculares, a excepción de una eficacia bradicardizante menor y una reducción mayor de la variabilidad de la presión arterial a corto plazo.


The cardiovascular and pharmacokinetic effects of nebivolol were evaluated in hypertensive fructose-fed and control rats, analyzing the effect of intravenously administered nebivolol 3 or 10 mg/kg on blood pressure, heart rate, and short-term and beat-to-beat blood pressure variability. The enantioselective pharmacokinetic profile of d- and l-nebivolol enantiomers was evaluated. Short-term and beat-to-beat blood pressure variability was assessed using standard deviation and blood pressure spectral analysis, respectively. The hypertensive state altered the pharmacokinetics of nebivolol, evidenced by reduction of nebivolol clearance in the fructose group compared to the control group after administration of the highest dose. The antihypertensive effect of nebivolol was similar in both groups, while the bradycardic effect was greater in control rats. Although no significant differences were found in beat-to-beat blood pressure variability, short-term blood pressure variability showed greater reduction after nebivolol administration in fructose-fed rats compared to control normotensive animals (-57.9%±11.8% vs.-19.6%±9.2%; p<0.05). In conclusion, although nebivolol reduces blood pressure and blood pressure variability in both groups, no significant differences were found in the pharmacokinetics and cardiovascular effects of fructose-fed rats, except for lower bradycardic efficacy and greater reduction in short-term blood pressure variability.

5.
Rev. bras. farmacogn ; 23(4): 699-705, Aug. 2013. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-686638

RESUMO

The flowers of the Chiliotrichum diffusum (G. Forst.) Kuntze, Asteraceae, have long been used in traditional medicine and rituals. In this study, the anti-inflammatory and antinociceptive activities of a decoction of the flowers were evaluated and a phytochemical analysis was performed by HPLC-DAD. In order to evaluate the antinociceptive activity, the acetic acid-induced abdominal writhing and hot plate tests were used. The anti-inflammatory activity was evaluated using carrageenaninduced rat paw oedema. The decoction induced a significant anti-inflammatory effect (inhibition of 56.0% at 3 h) and produced significant inhibition on nociception in the acetic acid test (ED50 35 mg/kg i.p.; ED50 709 mg/kg p.o.). In the hot plate test, the antinociceptive activity of the extract employed at 500 mg/kg i.p. was significantly suppressed by pretreatment with naloxone (5 mg/kg). HPLC analysis showed the presence of chlorogenic acid, caffeic acid, hyperoside, isoquercitrin, quercitrin, afzelin, quercetin, apigenin and kaempferol. The decoction of C. diffusum proved to have antinociceptive and anti-inflammatory effects that may be related to the presence of the flavones, flavonols and phenolic acids identified. The opiod system seems to be involved in the mechanism of antinociception of the extract.

6.
Rev. argent. cardiol ; 76(4): 305-312, jul.-ago. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634017

RESUMO

El conocimiento de las propiedades farmacocinéticas-farmacodinámicas (PK/PD) de los fármacos puede optimizar la terapia antihipertensiva. El modelado PK/PD en la investigación clínica podría contribuir en el desarrollo del fármaco y en la práctica clínica en varios aspectos, entre ellos la evaluación de eficacia y seguridad de los antihipertensivos, mayor información durante el proceso del desarrollo, identificación de factores de variabilidad de la respuesta farmacológica, y permitir además una identificación rápida de malos respondedores o no respondedores y ayudar a determinar requerimientos óptimos del fármaco y dosis en cada paciente hipertenso. Hay algunas limitaciones en el modelado PK/PD de los antihipertensivos en la práctica clínica, entre las que se incluyen el uso de modelos farmacodinámicos inadecuados y la incapacidad de estudiar dosis elevadas de antihipertensivos para determinar el rango farmacodinámico completo del efecto antihipertensivo. El propósito de esta revisión es describir el conocimiento actual del modelado PK/PD de los fármacos antihipertensivos en la investigación clínica y sus usos futuros.


Knowing the pharmacokinetic-pharmacodynamic properties (PK/PD) of drugs might optimize antihypertensive therapy. PK/PD modelling might not only contribute to develop the drug but might also help in clinical practice assessing the efficacy and safety of antihypertensive drugs, bringing more information during the developing process, identifying factors responsible for the variability in pharmacologic response, bad responders or non-responders, and determining the optimal requisites of the drug and doses in each patient with hypertension. There are some limitations in PK/ PD modelling of antihypertensive drugs in clinical practice, such as inadequate pharmacodynamic models and the inability to study high doses of antihypertensive drugs to determine the whole pharmacodynamic range of the antihypertensive effect. The aim of this review is to describe the current knowledge on PK/PD modelling of antihypertensive drugs in clinical research, and its further uses.

7.
Rev. argent. cardiol ; 75(2): 117-123, mar.-abr. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-521627

RESUMO

Objetivo: Evaluar el papel del área hipotalámica anterior en la regulación de la presión arterial en un modelo en ratas de hipertensión arterial (HTA) e insulinorresistencia. Material y métodos: Se utilizaron ratas Sprague-Dawley macho (n = 72) que fueron divididas en dos grupos: F,fructosa (10 por ciento p/v por 6 semanas) y C, grupo control. Se canuló la arteria carótida izquierda para la medición de la presión arterial media (PAM) y la frecuencia cardíaca (FC). Se colocó una sonda de microdiálisis en el área hipotalámica anterior (AHA) para la perfusión de yohimbina (10 y 100 µg/ml) o de clonidina (100 y 300 µg/ml), antagonista y agonista α2-adrenérgicos, respectivamente, y se evaluaron los cambios hemodinámicos. Resultados: Los animales del grupo F presentaron niveles mayores de presión arterial sistólica que los del grupo C (F: 131 ± 3 mm Hg versus C: 112 ± 4 mm Hg; p < 0,05). La perfusión intrahipotalámica de yohimbina indujo un incremento en la PAM en C, en tanto que no modificó los valores en F. No se encontraron cambios en la FC en ninguno de los grupos. La clonidina en dosis de 100 µg/ml indujo una disminución de la PAM sólo en F, mientras que en dosis de300 µg/ml la disminuyó en ambos grupos y fue mayor en F que en C. Sólo la clonidina en dosis de 300 µg/ml disminuyó la FC en el grupo F, sin modificar los valores en C. Conclusiones: Existiría un tono α2-adrenérgico menor en el AHA de las ratas F, que podría relacionarse con el incremento de la presión arterial presente en este grupo. Por otra parte, la respuesta exacerbada a la clonidina en F evidenciaría la existencia de una supersensibilidad de receptores adrenérgicos hipotalámicos, posiblemente como consecuencia de niveles extracelulares reducidos de noradrenalina en el AHA en este modelo de HTA e insulinorresistencia.


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Hipertensão , Hipotálamo , Resistência à Insulina/fisiologia , Frutose/administração & dosagem , Microdiálise , Ratos Sprague-Dawley , Receptores Adrenérgicos
9.
Rev. argent. cardiol ; 73(5): 346-351, sept.-oct. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434918

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la administración intrahipotalámica de la angiotensina -[1-7](Ang-[1-7]) sobre la presión arterial y la frecuencia cardíaca y sobre la actividad presora de la angiotensina II (Ang-II) en ratas con operación simulada (OS) o con coartación aórtica (CoAo) en un estadio temprano y en uno crónico de la hipertensión. Se utilizaron ratas Wistar. A los 7 y 42 días de la operación correspondiente se canuló una arteria carótida para la medición de la presión arterial media (PAM) en ratas anestesiadas y se insertó una aguja inyectora en el hipotálamo anterior para la administración de Ang-II (50 ng), Ang-[1-7] (50ng) y Ang-II + Ang-[1-7] (50 + 50 ng). La administración hipotálamica de Ang-II produjo un aumento de la PAM en las ratas CoAo con respecto al grupo control en los estadios temprano y crónico de hipertensión, mientras que la Ang-[1-7] redujo la actividad presora de la Ang-II en las ratas CoAo, mientras que careció de efecto sobre la actividad presora de la Ang-II en las ratas normotensas. En conclusión, la actividad presora de la Ang-II está aumentada en ratas en los estadios temprano y crónico de hipertensión arterial, mientras que el efecto antagónico de la Ang-[1-7] indicaría que ésta modularía la actividad presora de la angiotensina II cuando la Ang-II estuviera exacerbada, ya que se ha observado únicamente en el grupo de ratas hipertensas.


Assuntos
Animais , Feminino , Ratos , Coartação Aórtica , Angiotensina I/metabolismo , Angiotensina II/metabolismo , Pressão Sanguínea , Hipotálamo Anterior , Hipertensão , Ratos Wistar
10.
Rev. argent. cardiol ; 72(6): 474-480, nov.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397429

RESUMO

El síndrome QT largo adquirido es provocado principalmente por el uso de fármacos que prolongan la repolarización ventricular. Si bien es conocido que la mayoría de los antiarrítmicos presentan esta propiedad, también es compartida por alrededor de 100 drogas no antiarrítmicas. Pese a que el riesgo de proarritmia con la mayoría de estos fármacos es bajo, la incidencia de esta reacción adversa es importante debido a su amplio uso. Por otro lado, existen numerosos factores predisponentes que incrementan el riesgo de torsade de pointes, como la predisposición genética, el sexo femenino, la hipopotasemia y la disfunción cardíaca. Además, la mayoría de los casos de torsade de pointes inducido por fármacos se han detectado en pacientes tratados con más de un fármaco que presenta esta propiedad o bajo tratamiento con un inhibidor enzimático. De acuerdo con esto, la mayoría de los casos de síndrome QT largo adquirido se podrían evitar mediante una selección correcta del paciente, así como con un control adecuado de la terapia farmacológica. Por lo tanto, es de interés que los distintos profesionales de la salud estén actualizados en esta problemática y puedan aplicar medidas para evitar o reducir la incidencia de esta proarritmia.


Assuntos
Humanos , Síndrome do QT Longo/genética , Síndrome do QT Longo/induzido quimicamente , Arritmias Cardíacas , Canais de Cálcio , Eletrocardiografia , Torsades de Pointes
11.
Rev. argent. cardiol ; 71(5): 339-343, sept.-oct. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388647

RESUMO

Con el propósito de determinar in vitro si la coartación aórtica en un estadio temprano de hipertensión arterial modifica las propiedades farmacodinánicas de los betabloqueantes ß-adrenérgicos atenolol y propranolol, se estudiaron la constante de disociación y la actividad de agonismo inverso de los betabloqueantes en aurícula aislada de ratas con coartación aórtica (CoA) y de ratas con operación simulada (OS). Para la determinación de la constante de disociación se midió el desplazamiento de la curva concentración-efecto cronotrópico de noradrenalina por agregado de distintas concentraciones de atenolol o de propranolol. El estudio del agonismo inverso de los betabloqueantes se realizó mediante la construcción de la curva concentración-respuesta cronotrópica del atenolol y del propranolol. Entre ambos grupos experimentales no se observaron diferencias en la constante de disociación de atenolol (pKb ratas OS: 7,36 ± 0,23; ratas CoA: 7,17 ± 0,22) y de propranolol (pKb ratas OS: 8,06 ± 0,18; ratas CoA: 8,15 ± 0,19). Tampoco se hallaron diferencias en la actividad de agonismo inverso de atenolol (ratas OS: pCE50: 6,44 ± 0,17, n = 5; ratas CoA: pCE50: 6,13 ± 0,28, n = 5) y propranolol (ratas OS: pCE50: 5,35 ± 0,11, n = 5; ratas CoA: pCE50: 5,70 ± 0,19, n = 5) entre controles y ratas coartadas. En conclusión, la afinidad y la actividad de agonismo inverso de atenolol y propranolol no estarían alteradas en las ratas con coartación aórtica en un estadio hipertensivo temprano.


Assuntos
Animais , Ratos , Coartação Aórtica , Atenolol , Frequência Cardíaca , Propranolol , Receptores Adrenérgicos beta , Depressão Química , Hipertensão , Ratos Wistar
12.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 48(3): 147-55, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216882

RESUMO

Se decidió encarar el estudio farmacológico de la participación colinérgica en el modelo de desnervación sinoaórtica analizando los efectos cardiovasculares de agonistas muscarínicos diversos y del anticolinesterásico neostigmina administrados por vía endovenosa o por la vía intracerebroventricular. También se evaluó la actividad de la enzima acetilcolinesterasa en diversas estructras del sistema nervioso central luego de la a inhibición por administración intracerebral de neostigmina pero disminuye el efecto bradicardizante. Sin embargo no alteraría las respuestas cardiovasculares correspondientes a la inyección i.v. del agonista oxotremorina y a la i.c.v. del agonista McNeil-A-343. Luego de la administración i.c.v. de neostigmina, la actividad enzimática remanente osciló entre 24 por ciento a 30 por ciento en las estructuras hipotalámicas y entre 42 por ciento a 52 por ciento en los restantes tejidos, sin diferencias entre las ratas con operación simulada y aquellas con desnervación sinoaórtica. Los resultados sugieren que en los efectos cardiovasculares de la estimulación colinérgica central posiblemente no estarían involucrados receptores muscarínicos del subtipo M1. Por otra parte, no estaría afectada la degradación de la acetilcolina en el sistema nervioso central, lo que apoyaría la idea de un compromiso de receptores muscarínicos en los cambios observados. Por la ruta de administración utilizada de neostigmina, se observa un mayor grado de inhibición de la acetilcolinesterasa hipotalámica, sugiriendo entonces que las estructuras hipotalámicas podrían estar comprometidas en los efectos cardiovasculares inducidos por la administración intracerebral del anticolinesterásico.


Assuntos
Ratos , Animais , Feminino , Acetilcolinesterase/efeitos dos fármacos , Sistema Nervoso Central/efeitos dos fármacos , Sistema Nervoso Central/enzimologia , Inibidores da Colinesterase/farmacologia , Agonistas Muscarínicos/farmacologia , Neostigmina/farmacologia , Seio Aórtico/inervação , Cloreto de (4-(m-Clorofenilcarbamoiloxi)-2-butinil)trimetilamônio/farmacologia , Acetilcolinesterase/metabolismo , Análise de Variância , Pressão Sanguínea/efeitos dos fármacos , Frequência Cardíaca/efeitos dos fármacos , Denervação Muscular , Oxotremorina/farmacologia , Ratos Wistar , Estimulação Química , Fatores de Tempo
13.
Rev. argent. cardiol ; 65(supl. 3): 29-33, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224538

RESUMO

En ratas anestesiadas con pentobarbital, la administración intratecal de noradrenalina (NA: 6, 18 y 60 nmoles) y de glutamato (1, 2,5 y 5 µmol) produjo un aumento dosis-dependiente de la presión arterial media, sin modificar la frecuencia cardíaca. El efecto presor inducido por glutamato (1 µmol, inyección intratecal) fue bloqueado por un antagonista no selectivo de receptores de glutamato, el ácido kinurénico (Kin: 125 nmoles, inyección intratecal), por un antagonista selectivo de receptores del subtipo NMDA, el ácido 2-amino-5-fosfonovalérico (AVP: 30 nmoles, inyección intratecal) y por un antagonista selectivo de receptores del subtipo no-NMDA, el DNQX (50 nmoles, inyección intratecal). El ácido kinurénico y el ácido 2-amino-5-fosfonovalérico, pero no el DNQX, bloquearon la respuesta presora inducida por noradrenalina (18 nmoles, inyección intratecal). El antagonista alfa1 adrenérgico prazosín (3,1 nmoles, inyección intratecal) bloqueó totalmente la respuesta presora a noradrenalina (19 nmoles, inyección intratecal) pero no modificó la respuesta presora inducida por glutamato (1 µmol, inyección intratecal). El ácido kinurénico, el ácido 2-amino-5-fosfonovalérico y el DNQX produjeron per se una disminución de la presión arterial media basal mientras que el prazosín no modificó dicho parámetro. Estos resultados sugieren que, a nivel espinal, la respuesta presora inducida por glutamato involucra la activación de receptores tanto NMDA como no-NMDA. La activación de receptores NMDA por el glutamato endógeno participaría en el efecto presor inducido por las catecolaminas a través de la estimulación de receptores alfa1 espinales


Assuntos
Animais , Ratos , Norepinefrina/administração & dosagem , Pressão Sanguínea , Receptores de Glutamato , Receptores de N-Metil-D-Aspartato/antagonistas & inibidores , Injeções Espinhais , Pentobarbital/administração & dosagem , Receptores de Catecolaminas , Medula Espinal/efeitos dos fármacos
14.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 47(1): 1-8, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196319

RESUMO

Las respuestas cardiovasculares a algunos agentes podría ser modificado por la administración de glucocorticoides en ratas. Nosotros investigamos la respuesta a agentes adrenérgicos tales como fenilefrina, noradrenalina, clonidina e isoproterenol y un bloqueante ganglionar como el hexametonio en ratas conscientes tratadas durante 7 días con dexametasona. Se utilizaron ratas Wistar, las que fueron tratadas con dexametasona (150 mug/día por vía oral) y otro grupo al que se la administró agua. La presión arterial media fue calculada a partir del registro intraarterial de presión sanguínea. No se observaron diferencias significativas en presión arterial media basal entre los grupos estudiados. Tanto la noradrenalina como la fenilefrina muestran un efecto presor en el grupo control, que es disminuído cuando se tratan los animales con dexametasona. La clonidina muestra un efecto presor similar en ambos grupos de ratas, aunque a los 10 min. posteriores a la administración, el grupo con dexametasona muestra un ligero efecto hipotensor. Isoproterenol y hexametonio muestra un efecto hipotensor similar en ambos grupos de ratas. En conclusión la dexametasona reduciría el efecto presor de fenilefrina y noradrenalina. La clonidina muestra un efecto hipotensor en ratas tratadas con dexametasona, aunque no se observan cambios a la respuesta del isoproterenol y hexametonio.


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Feminino , Agonistas Adrenérgicos/farmacologia , Sistema Cardiovascular/efeitos dos fármacos , Dexametasona/farmacologia , Pressão Sanguínea/efeitos dos fármacos , Clonidina/farmacologia , Glucocorticoides/farmacologia , Isoproterenol/farmacologia , Norepinefrina/farmacologia , Fenilefrina/farmacologia , Ratos Wistar
15.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 46(2): 119-26, 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172317

RESUMO

Fue realizado un estudio acerca de la acción anticolinérgica del agonista adrenérgico alfa2 clonidina sobre las respuestas cardiovasculares a la inyección i.c.v. del agente anticolinesterásico cuaternario neostigmina a ratas conscientes. E1 agente colinérgico neostigmina (0,1-1 mug i.c.v.) indujo en las ratas una respuesta presora y bradicardia en forma dependiente de la dosis. Clonidina, a la dosis de 10 mug. Kg(-1) (i.v.) y administrado 30 min antes del anticolinesterásico, no modificó el efecto presor de neostigmina (0,1-1 mug i.c.v.) pero previno la bradicardia. Por otra parte, la administración i.c.v. de clonidina (3 mug), inyctada 15 min. antes de neostigmina, sólo previno el efecto bradicardizante del anticolinesterásico (0,3 mug i.c.v.) pero la acción presora central de la droga. Estos resultados sostienen la idea de que la clonidina tiene una acción anticolinérgica en la rata. Sin embargo, la prevención por clonidina de la bradicardia inducida por estimulación central sugiere una interacción diferente colinérgica-adrenérgica según la respuesta cardiovascular originada por la administración central de agentes colinérgicos. .


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Colinérgicos/farmacologia , Clonidina/farmacologia , Frequência Cardíaca , Neostigmina/farmacologia , Pressão Arterial , Análise de Variância , Clonidina/administração & dosagem , Injeções Intraventriculares , Neostigmina/administração & dosagem , Ratos Wistar , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA